Mostrando entradas con la etiqueta 11F. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 11F. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2025

Segunda Charla 11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

 

 

  • Visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales. 
  • Conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en las áreas STEM para fomentar prácticas que conduzcan a su eliminación y alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.

 Para cumplir estos objetivos, el pasado martes 11 de febrero  se celebró otra charla en nuestro instituto con alumnado de  psicología de 2º de bachillerato , a cargo de las investigadoras del Departamento de Psicología María Sánchez y Noemí Toledano

La charla fue sobre la Ciencia del amor: mujeres que investigan sobre relaciones sentimentales. Las primeras experiencias sentimentales son una característica clave de la adolescencia. Conocer cómo estas experiencias se desarrollan es importante para comprender tanto los beneficios como los riesgos asociados a ellas, especialmente en el contexto de la pareja adolescente. Desde una doble vertiente investigadora, se abordaron dos aspectos fundamentales:
1.    Beneficios: Los adolescentes necesitan adquirir habilidades para afrontar los primeros encuentros sentimentales, en este sentido es importante que conozcan y desarrollen habilidades de competencia sentimental como la comunicación asertiva, la gestión emocional, el apoyo mutuo o la gestión de situaciones conflictivas. Desarrollar estas herramientas les dará la oportunidad de ser hábiles en el contexto sentimental lo que se relaciona con mayor satisfacción emocional, bienestar y desarrollo personal de los involucrados.
2.    Riesgos: Por otro lado, es importante investigar los riesgos que existen en las relaciones sentimentales, particularmente en adolescentes. Aunque las relaciones afectivas aportan bienestar a los adolescentes, la inexperiencia y la falta de habilidades hace que los primeros encuentros no estén exentos de ciertos riesgos. La forma en que los chicos/as afronten los primeros acercamientos y el desarrollo de las relaciones es importante ya que, dependiendo de cómo se gestione, puede derivar en ciertos riesgos como la violencia en la pareja adolescente. Estudiar los fenómenos que actúan como factores de riesgo ante el inicio y desarrollo de la violencia permite desarrollar estrategias de prevención y apoyo, protegiendo a los jóvenes de relaciones violentas.
A lo largo de la hora disponible dos investigadoras explicaron a los chicos/as las dos vertientes de investigación que llevan a cabo, en paralelo a explicar en qué consiste el trabajo de investigación, aportando información sobre las distintas fases implicadas (Realización de investigaciones, transferencia de resultados, estancias, etc). 

El fin último de esta actividad es que el alumnado conozca a investigadoras que trabajan en las distintas ramas del conocimiento dentro de la Universidad de Córdoba, teniendo así referentes femeninos en investigación de cualquier área.

 


 


domingo, 9 de febrero de 2025

Primera Charla 11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

 


  • Visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales. 
  • Conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en las áreas STEM para fomentar prácticas que conduzcan a su eliminación y alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.

Para cumplir estos objetivos, el pasado miércoles 5 de febrero  se celebró una charla en nuestro instituto con alumnado de 1º y 2º de bachillerato de ciencias, a cargo de la investigadora del Departamento de Química Agrícola, Edafología y Microbiología Helena Chacón

La charla fue sobre Las levaduras en la industria: más allá del pan y del vino. En la charla se exploró el mundo de las levaduras y su impacto en la industria agroalimentaria. En primer lugar presentó que son las levaduras y su importancia en la industria actualmente. Se habló de los diferentes tipos de levaduras que existen, empezando por la más conocida Sacharomyces cerevisiae, hasta llegar a levaduras no convencionales.
Se comentó todos los usos beneficiosos de las levaduras no convencionales como la  producción de biocombustibles, la industria farmacéutica, y la biotecnología alimentaria, mejorando la conservación y calidad de productos.
También se comentó las ventajas de su uso y como su aplicación contribuye al desarrollo de productos más saludables, al mismo tiempo que reduce residuos y promueve una economía circular.
Se concluyó destacando el potencial de estas levaduras para revolucionar la industria agroalimentaria más allá de sus aplicaciones tradicionales. La charla fue interactiva haciendo uso de actividades online como kahoot o pequeños vídeos. 

El fin último de esta actividad es que el alumnado conozca a investigadoras que trabajan en las distintas ramas del conocimiento dentro de la Universidad de Córdoba, teniendo así referentes femeninos en investigación de cualquier área.

 



 

miércoles, 15 de febrero de 2023

Photocall 11 de febrero

 

 Con motivo del 11 de febrero, "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia" hemos hecho un photocall en el patio, donde las alumnas se han podido fotografiar con material científico y carteles hechos para la ocasión con el objetivo de estimular las vocaciones científicas entre nuestras alumnas. Si pincháis en la imagen, accederéis a las fotos.

 



Carteles PHOTOCALL

 A continuación, los carteles que se han elaborado para que las alumnas los cogieran para hacerse el photocall del 11 de febrero:











Concurso "mujeres científicas"

 Con motivo del 11 de febrero "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia", celebramos el viernes un concurso que consistía en que 9 alumnas de 3º ESO D se caracterizaron de científicas y fueron por todas los cursos de la ESO leyendo una breve biografía en primera persona. A cada alumn@ se le repartía una papeleta y tenían que acertar de qué científica se trataba. Cada una llevaba un número visible, que es el que tenían que poner en la papeleta. Una semana antes se puso en los tablones de cada clase una breve biografía de las científicas que iban a pasar para que fuera más fácil su identificación y dicha ficha ha sido trabajada por sus tutores en la mayoría de los cursos:


Las papeletas se iban recogiendo en una urna y al final sorteamos una gran cantidad de material escolar entre l@s acertantes. 

A continuación, algunas fotos:










sábado, 26 de febrero de 2022

ENCUESTA VOCACIONES CIENTÍFICAS

 Hemos realizado una encuesta con solo dos preguntas dirigidas al alumnado de 3º de ESO con el objetivo de analizar las posibles vocaciones científicas entre nuestro alumnado que en 4º de ESO tiene que decantarse entre ciencias y letras. La hemos hecho para que contesten por separado chicas y chicos y poder comparar las respuestas. Como siempre que hemos hecho encuestas en coeducación, el número de respuestas de las chicas es muy superior a la de los chicos Si pincháis en la imagen accederéis a las respuestas que nos han dado


Mirando las respuestas, resulta evidente que existe un sesgo de género a la hora de elegir estudios y profesiones.

Estudios recientes han demostrado que las niñas, desde edades muy tempranas, tienen una percepción de sí mismas como menos brillantes y capaces que sus compañeros varones para las carreras científicas. Aspecto que se constata en los informes de PISA (OCDE, 2015) en jóvenes de 15 años, en los que ellas se declaran más inseguras y con mayor miedo a no cumplir las expectativas en el campo de las ciencias y las matemáticas. Una preocupación a nivel europeo es la baja tasa de estudios de grado, máster y doctorado de mujeres en las denominadas carreras STEM (iniciales en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). En España, el porcentaje de mujeres que finalizan estos estudios en las universidades no llega al 30%. En la Europa de los Veintisiete, el porcentaje de mujeres que alcanzan sus doctorados en carreras TIC (tecnologías de la información) no superó en 2018 el 21%, y en ingeniería el 25%.

Sin lugar a dudas, los niños y las niñas (y las/los jóvenes) tienen que, y deben, elegir libremente sus preferencias y opciones de estudio de futuro; lo importante es que esa elección sea libre de todo prejuicio y condicionantes externos. Está demostrado que la elección de estudios superiores se hace en gran medida en función de la eficacia autopercibida en materias como matemáticas y ciencias y que las niñas, teniendo resultados académicos similares o mejores que sus compañeros, no se ven tan capacitadas para profesiones STEM.

Para intentar eliminar (o reducir) estos sesgos, es necesario que toda la sociedad esté implicada en políticas de igualdad; desde las familias, los centros de enseñanza, los medios de comunicación... Está comprobado que se debe trabajar en igualdad y en ciencia desde edades muy tempranas, y que, cuando las niñas y los niños se forman científicamente desde pequeños, tienen menos sesgos y ven con mayor naturalidad las carreras científicas y técnicas. Debemos trabajar para generar un entorno social de persuasión de las propias capacidades, mediante el apoyo en las familias y en el ámbito educativo, y aportando modelos profesionales cercanos y accesibles.


miércoles, 23 de febrero de 2022

Vídeo 11 de febrero

 Para conmemorar el 11 de febrero se nos ha ocurrido grabar un vídeo donde profesoras de ciencias del instituto y alumnas de bachillerato que han escogido ciencias en sus planes de estudio, responde a la pregunta ¿Por qué estudian o han estudiado ciencias?. El objetivo es difundirlo en todos los grupos del instituto para que los cursos inferiores tengan referentes femeninos. El vídeo ha sido realizado y montado por dos alumnos de 2º de bachillerato: Marcos del Río y Daniel Aguilera. Gracias desde aquí. Espero que os guste:


martes, 22 de febrero de 2022

Charla 11 de Febrero "Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia"

Para conmemorar el 11 de febrero, se ha hecho una charla para el alumnado de Historia del arte de 2º de bachillerato, a cargo de Dª. Paula Revenga, investigadora en el departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música con el título:"Talento femenino y creación pictórica: mujeres pintoras en la Edad Moderna"

Tras presentar a Paula nos estuvo explicando las posibilidades de viajar que les había dado la investigación. Que no hace muchos años los catedráticos no aceptaban mujeres en la investigación salvo que éstas asegurasen que no iban a casarse ni tener familia ya que necesitaba dedicación absoluta por parte de ellas. 


Paula se puso como ejemplo de cómo esto ha cambiado en la actualidad ya que ella tiene familia y se dedica a la investigación.

La conferencia se centró en la Edad Moderna. Los tipología de mujer dedicada al arte eran 3: religiosas, hijas de artistas y nobles. Al resto le era imposible acceder a este mundo. Tampoco se permitía a las mujeres firmar sus obras ni cobrar por ellas, actuando como ayudantes de hombres. 

Otra barrera que explica la ausencia de mujeres en la Historia del Arte es la historiografía machista. Pocos escritores las nombran y cuando lo hacen no se detienen en sus biografías. El adjetivo repetitivo con el que califican sus cuadros es "primoroso"

Hablo de varias artistas: Sofonisba Anguisola, Artemisia Gentileschi o Judith Leyster, ésta última como gran olvidada de la pintura holandesa y confundida con Frans Hals por la calidad de su obra.