El Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia se celebra el 17 de mayo de cada año para denunciar la discriminación de la cual son objeto las personas con preferencias sexuales diferentes a las convencionales como es el caso de los homosexuales, los transexuales, los bisexuales y las lesbianas en todo el mundo.
IgualBLAS
Este blog está destinado a exponer todas las actuaciones que se lleven a cabo en el IES Blas Infante de Córdoba destinadas a conseguir una igualdad real entre hombres y mujeres
martes, 17 de mayo de 2022
17 de mayo, Dia Internacional contra la LGTBIfobia
martes, 10 de mayo de 2022
Charla- coloquio de Octavio Salazar
El catedrático de Derecho Constitucional,
Octavio Salazar, nos brindó ayer una charla-coloquio con el alumnado de 1° de
Bachillerato de nuestro centro acerca de la igualdad de género, entendida esta
como una conquista histórica que sigue constituyendo, a su vez, un desafío
actual para todo ciudadano y ciudadana. En este sentido, ha puesto en valor la
necesidad de la aparición de nuevas masculinidades no sexistas ni patriarcales,
y de una educación sexual en la que se critiquen aquellos ingredientes tóxicos propios
de la pornografía, los cuales denigran a la mujer y obstaculizan la gestación
de hábitos y conductas saludables en el ámbito de las relaciones sexuales entre
jóvenes.
El debate estuvo moderado por Jorge Colmenero, profesor de filosofía de nuestro centro, que había trabajado previamente con su alumnado de 1º de bachillerato el libro de Octavio "El hombre que no deberíamos ser" . Un manifiesto que pretende establecer un nuevo contrato social entre hombres y mujeres. Porque es imprescindible construir un mundo más igualitario, más justo, más incluyente. Y es imprescindible hacerlo ya.
jueves, 5 de mayo de 2022
EXPOSICIÓN "SIGLO XX, EL SIGLO DE LAS MUJERES”
. HAll edificio A, IES BLAS INFANTE 29 de marzo-21 abril 2022
Esta exposición ha sido realizada por el Foro por la Memoria de Córdoba y patrocinada
por la Junta de Andalucía: Nos ha dado un panorama completo del papel de la Mujer en
España y su evolución a lo largo del siglo XX.
Al mismo tiempo hemos podido visualizar gracias a documentos e imágenes el retrato de una
sociedad donde los roles de género estaban claramente institucionalizados con el amparo
de la Ley. Este desequilibrio hunde sus raíces más cercanas en la España de finales del
siglo XIX, durante la Restauración.
El retrato patriarcal de la España del siglo XX contrasta con las luchas que las mujeres
han ido desarrollado desde principios de siglo. En 1931 con la II República se concede
el voto a la mujer y se alcanzan numerosos derechos y libertades.
Aunque pocos años más tarde con el golpe de estado y la guerra civil todos esos avances
se pierdan tras la implantación de la Dictadura. Finalmente, de manera más breve, también
se destaca el papel de la Mujer durante la Transición y la Democracia, reconquistando
derechos y libertades.
Los alumnos de Bachillerato han podido visitar la exposición con sus profesores, es el
caso de 1º Bachillerato A,B,C y D, así como varios grupos de alumnos de 2º de Bachillerato.
Fina Vega y Ana Ortega.
Responsable de Coeducación y del Dpto de Geografía e Historia respectivamente.
sábado, 2 de abril de 2022
Debate: ¿Está preparado el hombre del siglo XXI para el reto de las nuevas masculinidades?
El pasado jueves 31, en el SUM, tuvo lugar un debate organizado por el Club de Debate de 2º de Bachillerato, con su profesora María Jiménez al frente, en donde se profundizó acerca de si los hombres del siglo XXI están plenamente capacitados para asumir los nuevos retos que supone la llamada Nueva masculinidad. Los dos equipos que intervinieron reflexionaron y debatieron acerca de los avances que ya se han experimentado, a la vez que se lamentaban del camino que aún queda por recorrer, camino en donde tienen un protagonismo vital las nuevas generaciones. Profundizaron en el tema con diferentes argumentos a favor y en contra relacionados con distintos ámbitos de la vida: el ámbito público (techo de cristal, trabajos con sesgo de género, cine, publicidad, literatura, política...), el ámbito familiar (permisos de paternidad, conciliación familiar, trabajo doméstico...) y el ámbito privado (mentalidad, expresión de sentimientos, educación recibida...).
Acabado el debate, hubo tiempo para entablar un diálogo fluido con los asistentes, en donde se reflexionó sobre asuntos de actualidad relacionados con el tema. A la mayoría de los presentes nos quedó el deseo de seguir profundizando sobre cuestiones que fueron saliendo. Esa es una buena señal.
lunes, 28 de marzo de 2022
Presentación del libro "Políticas de represión y punición de las mujeres"
El pasado viernes 25 tuvo lugar en nuestro instituto la presentación del libro "Políticas de represión y punición de las mujeres" a cargo de su autora Pilar Iglesias Aparicio, Doctora en Filología Inglesa por la Universidad de Málaga y Diplomada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Lleva como subtítulo Las lavanderías de la Magdalena en Irlanda y el Patronato de Protección de la Mujer en España.
Aspectos curiosos e importantes que conocerás si lees este estudio imprescindible:
• A lo largo del siglo XX unas 30 000 mujeres y niñas pasaron por las Lavanderías de la Magdalena en Irlanda. Fueron maltratadas, torturadas, se les arrebataron los derechos humanos y fueron esclavas de la iglesia católica, con la connivencia del estado.
• En España en 1941, un acuerdo entre el dictador Franco y la Iglesia católica crea el Patronato de Protección de la Mujer. Por esta institución estatal y eclesiástica pasaron mujeres y niñas «caídas» por delitos tales comer ser hijas de republicanos, víctimas de violaciones, incestos, lesbianas, hijas de presos políticos, madres solteras e hijas de las mismas, mujeres que se negaban a ir a misa o rezar, mujeres que se manifestaban contra las injusticias, mujeres que vestían de forma «indecorosa», y en general las que se salían de las normas establecidas del nacional-catolicismo.
• Las políticas de protección a la mujer durante la II República y la gradual pérdida de derechos y libertades durante la dictadura y parte de la Transición y Democracia.
• Las organizaciones específicas y estudios para recuperar la memoria histórica y la reparación a las supervivientes en el caso irlandés.
• El robo de bebés en España hasta bien entrado el siglo XX y la falta de investigación profunda y reparación de las víctimas en el caso español.
• Las manifestaciones artísticas (películas, obras de teatro, poemas…) sobre ambos casos de estudio.
La charla ha sido organizada por la coordinadora del Plan de Igualdad y presentada por la coordinadora del Plan Lector y de Biblioteca. Estuvo dirigida al alunado de 1º de bachillerato.
Conocer la historia y los hechos, y aplicar el pensamiento crítico sobre el pasado, es imprescindible para crear un futuro mejor.
Publicado en:
lunes, 14 de marzo de 2022
Charla de nuestros profesores por la igualdad
El 9 de marzo, profesores de nuestro instituto: J. Antonio Naz, Gerardo, Alberto, Alfonso, Jorge, Frank, J. Carlos, Galadí y Pedro, dieron una charla al alumnado de 3º de ESO sobre su implicación y apuesta personal en el reparto equitativo de las tareas domésticas y el cuidado de las personas. Una oportunidad para que nuestro alumnado conozca a sus profesores más allá de su función docente y que, como referentes importantes para ellos, conozcan su apuesta por la igualdad.
domingo, 13 de marzo de 2022
Resultados de la gymkana del 8 M
Adjunto los resultados de la gymkana. El curso ganador ha sido 1º ESO F que recibirá como premio un desayuno. El primer y segundo premio de grupos participantes aparecen en el documento que se abre cuando pinchéis la imagen. Enhorabuena a los ganadores y también a todos los participantes